avance del proyecto capitulo I Y II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ.

MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES).

ACADEMIA NACIONAL DEL C.I.C.P.C.

CEFO – UNES ARAGUA.

 

 

 

 

 

“IMPACTO SOCIAL PRODUCIDO POR LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LOS ESPACIOS COMUNITARIOS, DE LA URB. “LA CROQUERA”, MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO ARAGUA.”

 

 

 TUTOR ACADÉMICO:                                                                  INTEGRANTES PROF. 

BARRETO HEDELLWIS                                             CASTILLO JOSBER. CI.V-28.388.770.

                                                                                    HERNANDEZ FREDDY.26.612.378.

 TUTOR OPERATIVO                                                 LARA ALEXANDER.CI. V- 25.070.182.

                                                                                    PEREZ EDUARDO.CI. V- 24.942.831. 





 

 

 

 

 

 

 

 

JULIO 2020.

 

 

ABORDAJE I

 

DIAGNÓSTICO.

El presente trabajo de investigación, con enfoque en un proyecto socio integrador, busca reducir el impacto social, que produce la delincuencia juvenil, en determinado ámbito territorial. Para ello debemos previamente conceptualizar los diferentes términos que se involucran en dicha investigación.

Se entiende por delito, la infracción penal dolosa o culposa, sancionada por la ley con pena grave; puede ser cometido mediante acción u omisión. Desde el punto de vista formal, el delito puede definirse, de acuerdo con lo establecido en el Código Penal Venezolano, como el hecho previsto expresamente como punible por la ley, Art. 1°, esto es, como el hecho que la ley prohíbe con la amenaza de una pena.

Definimos como delincuencia el acto de cometer un delito y delincuente quien comete delito (un quebrantamiento de la ley). Podríamos definir como delincuencia juvenil, el hecho punible que efectúa un individuo cuya edad oscila entre los 12 y 17 años de edad.

El presente proyecto se identifica con el estudio de la delincuencia juvenil y como reducir esta, para hacer menos traumático su impacto social.

El ámbito territorial sujeto a estudio, es la Urbanización “La Croquera”, Sector Palo Negro, Municipio Libertador del Estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela.

MISION Y VISION DEL PROYECTO:

La Misión se enfoca, en un estudio amplio, de la situación delictiva, a la cual se encuentra sometida la urbanización “La Croquera” y donde la población juvenil, esta incursa o cercana a ser parte de la problemática en estudio.

La Visión está perfectamente definida, en disminuir y evitar la suma de nuevos jóvenes a la actividad delictiva; para ello se utilizaran una serie de herramientas, cuyas aplicaciones se podrán apreciar en el plan de acción.

 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

El ámbito territorial del presente trabajo de investigación, es la Urbanización “La Croquera”, ubicada esta, en el Estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela, Municipio Libertador, Parroquia San Martín de Porras, Sector Palo Negro.

RESEÑA HISTÓRICA:

Recibe su nombre al quemarse un Samán en la Hacienda "La Croquera" en la entrada a la población, esta fue erigida como parroquia eclesiástica cerca del año 1781. Para el Año de 1863 se funda el primer núcleo vecinal llamado "La Atascosa", luego se fueron formando movimientos o comités pro-emancipación que buscaban la independencia del consejo municipal de Santiago Mariño, esta fue concedida el 23 de febrero de 1936 creándose entonces el municipio foráneo Palo Negro.

El Municipio Libertador limita por el Municipio Santiago Mariño, desde el punto nidito, continuando por el camino vecinal de Coropo, colindante de la Base Aérea El Libertador hasta Camburito, y de allí en línea sinuosa y paralelamente al río Turmero hasta el Lago de Tacarigua. Por el sur limita con el Municipio Zamora separados por el Caño Aparo, en medio de los Cerros Castillito, desde la Puerta Molinera hasta la desembocadura del Aparo. Por el Este limita con el Municipio José Ángel Lamas, separados por la calle de Las Flores; (camino recto de San Luis), desde el nidito hasta la Puerta Molinera. Por el oeste limita con el Lago de Tacarigua, desde los vértices: desembocadero del río Turmero, al norte, y la boca Caño Aparo del sur.

 ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO:

Siendo el caso, que el desarrollo de dicha investigación, será conducida por jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), será esta Institución Educativa, quien direccione y gire instrucciones y lineamientos, para el desarrollo y consecución de los objetivos del presente Proyecto.

Entre otras, se contará con apoyo del Consejo Comunal implícito en el estudio, así como el de la Comuna, de esta existir.

Otras instituciones de vital importancia para la presente investigación, serán los cuerpos de seguridad del Estado, adscritos a la zona.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

Identificación de Estrategias para realizar un Diagnostico.

La formulación de proyectos es compleja, tanto en cuanto debemos ejecutar un número elevado de actividades vinculadas, muchas de ellas, entre sí.

La estrategia base del presente trabajo de investigación, será el abordaje explorativo y descriptivo de la comunidad incursa en el desarrollo del proyecto a ejecutar. De igual forma la aplicación de censos y estudios estadísticos, irán de la mano, en una relación intrínseca y simbiótica con el plan de acción.

Se utilizaran, cuestionario autoadministrado y la entrevista semi-estructurada. El Consejo Comunal será factor determinante en la aplicación de abordaje y cuestionario. Por ser menores de edad los elementos en estudio, estos requerirán de la autorización y hoja de consentimiento, precedida de la firma de Padres y Representantes de los mismos, para así, proteger y no conculcar la integridad psicológica e intimidad de los jóvenes en estudio.

Se han implementado numerosos programas preventivos. Sin embargo, se conoce poco de sus resultados porque la mayoría no evalúa el impacto de sus estrategias (Chaux, 2005; Dammert, 2005). El presente Proyecto, así como el desarrollo y aplicación del mismo, espera cumplir con las expectativas que hagan viable la disminución de la delincuencia juvenil y por ende disminuya su impacto social, en el ámbito territorial sometido al estudio.

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO:

Dichas Técnicas, serán aplicables en la medida que se produzca el abordaje explorativo de la comunidad a estudiar. Será determinante para el avance del estudio, la relación que se establezca entre los estudiantes que desarrollan el proyecto y el Consejo Comunal al cual está adscrito el sector y comunidad en estudio. Evidentemente que la técnica dominante será la entrevista y cuestionario, así como reuniones, foros, asambleas, etc., etc., que permitan el intercambio de información y recopilación de datos.

DESCRIPCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL OBJETO EN ESTUDIO:

Si bien el objeto de estudio, es el impacto de la delincuencia juvenil en una comunidad determinada, no podemos dejar de reconocer, que la problemática de la delincuencia juvenil contiene infinitas aristas y que estas no son nada fácil de erradicar y sumamente difícil de controlar, es por ello que el presente proyecto, en inicio, buscara solo reducir el impacto social que produce la delincuencia juvenil, puesto que tratar de erradicarla sería una utopía.

En relación a las dimensiones geográficas y ámbito territorial donde se aplicara el presente trabajo de investigación, cabe destacar que es uno de los Municipios más grandes y poblados del Estado Aragua, el Sector Palo Negro, donde se encuentra la Urbanización “La Croquera”, que es el epicentro del presente estudio, es una de las más grandes del sector, a través del abordaje explorativo, se espera obtener el censo demográfico de la población que allí habita, en especial, la población juvenil.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES PRESENTES EN EL OBJETO DE ESTUDIO:

La identificación cualitativa del objeto  de estudio, se plasma través de la siguiente Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

FORTALEZAS:

La fortaleza predominante en el objeto de estudio (jóvenes en situación delictiva), es la juventud de los mismos y la capacidad de discernimiento entre el bien y el mal.

La posibilidad de ayuda inmediata para la resolución conflictiva individual de cada uno de estos jóvenes, puesto que habitan en una ciudad capital y por ende cuenta  con todos los recursos y herramientas que permitan al joven, abandonar el mundo delincuencial.

OPORTUNIDADES:

Si bien no son infinitas, son las suficientes y necesarias, ya que la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela y demás Leyes, dan un trato especial y prioritario a la población juvenil, entre ellas la oportunidad de estudios en todos sus niveles, gratuita y de calidad.

Oportunidades en el área deportiva y cultural, hoy por hoy, son múltiples los espacios para  la recreación, el deporte y la cultura.

DEBILIDADES:

La alienación televisiva, el internet, el ocio, la deserción escolar, el sexo irresponsable y precoz; pero la más determinante y dañina de todas, es la falta de amor por padres irresponsables y por ende la mala formación de hogar.

AMENAZAS:

La primera y quizá más grave de todas las amenazas, es que el joven en estudio, no acepte su condición de delincuente y por ello no se someta a la ayuda y tratamiento necesario para el abandono radical y total de esta forma de vida.

Los propios grupos delictivos, las bandas y el muy torpe manejo de la situación por parte de Padres y Representantes.

SELECCIÓN DEL PROBLEMA:

La selección del problema, es válida y tiene una relevancia de suma importancia, ya que el problema de la delincuencia juvenil, no es solo un problema sectorial, muy por el contrario, por décadas se ha convertido y tiene mas vigencia que nunca, en problema social a escala mundial.

A nivel de equipo de trabajo, los integrantes del presente proyecto, después de un amplio debate, llegaron a la conclusión de que la problemática de la delincuencia juvenil y el impacto que produce en la sociedad, es una problemática viable para su estudio y digna de aportes para su solución.

JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo de investigación, se justifica, puesto que el mismo tendrá factores hilvanantes tales como: Conveniencia (tanto para el  objeto de estudio, así como para el equipo de trabajo e institución que estos representan), relevancia social, valor institucional, utilidad metodología académica e interacción con la comunidad.

CONVENIENCIA:

Indudablemente, que todos los factores involucrados en el presente proyecto, tendrán a bien compartir la conveniencia de la consecución del mismo. Por una parte el estudiantado involucrado en el desarrollo de dicho proyecto, a través del conocimiento adquirido en las aulas  de estudio y ahora puesto al servicio de la  comunidad en análisis; la Institución,  como garante de un trabajo de alto perfil envergadura, y por supuesto el sector y  comunidad, quien será a la postre el beneficiado.

RELEVANCIA SOCIAL:

Dado el caso del presente trabajo de investigación cuyo fundamento ético y humanista, toma como centro al ser humano y bajo la premisa de un proyecto socio integrador, indudablemente que su relevancia social estará presente y vigente durante el desarrollo y ejecución del proyecto en cuestión. Aun, mas, siendo el factor de estudio la juventud en situación delictiva, ya relevante en cualquier perspectiva o análisis social.

VALOR INSTITUCIONAL:

La primordial institución y cuyo  valor tanto académico  como ético  y social, es La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, quien a través de su sistema de estudios y aplicación de estrategias y herramientas será el factor determinante para reducir el impacto social de la delincuencia  juvenil, en el sector Palo Negro, Urbanización “La Croquera”, del Municipio Libertador del Estado Aragua, todo ello bajo el arduo trabajo investigativo  de los estudiantes inmersos en el  desarrollo del presente proyecto. La universidad a través de una metodología de investigación y acción participativa, busca integrar la educación en las comunidades, para construcción de conocimientos y resolución de sus problemas; es por ello que este proyecto favorece y reconoce institucionalmente a la U.N.E.S, como forjadora de la seguridad ciudadana y quien valora la importancia de abordar un tema tan determinante como lo es la delincuencia juvenil, la cual afecta diferentes ámbitos de la sociedad, tanto en lo social, como en lo educativo, lo económico, lo político, lo cultural, etc., etc., en fin es un punto álgido, que socialmente se convierte en un maremágnum. La universidad busca, incluir socialmente a los jóvenes delincuentes, previo tratamiento y seguimiento de los mismos, para que a través de un programa de formación y recuperación de valores, estos jóvenes, abandonen esta nefasta forma de vida y puedan convertirse en hombres y mujeres útiles a la sociedad y por ende a la Patria.

Es de vital importancia reconocer el valor institucional, de todas aquellas instituciones, que de alguna u otra forma están incursas en el desarrollo y consecución del presente proyecto; la primera de ellas, es la Familia, sin los valores y formación que en ella se imparten como institución social, será prácticamente inviable el presente proyecto. Las instituciones de seguridad ciudadana jugaran papel determinante, así como los Consejos Comunales y Comunas entre otros.

UTILIDAD METODOLÓGICA Y ACADÉMICA:

Este proyecto viene a representar una oportunidad importante para la comunidad universitaria, de abordar con precisión, analizar, estudiar y comprender los distintos factores que afectan psicosocialmente a un joven para que se convierta en delincuente; y de forma  racional y preventiva desarrollar e implementar un conjunto de actividades y programas que faciliten la creación de un conocimiento en los jóvenes y niños, en materia de delincuencia, promoviendo así la integración familiar como base para evitar que los niños y jóvenes se vean inmersos en la  delincuencia y así fomentar y garantizar la seguridad.

Otros de los aportes de este proyecto, se encuentra en el hecho, de que a través de su ejecución, se abren las posibilidades del mejoramiento de los procedimientos de control y manejo de prácticas Pre-Profesionales en los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.

 

INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD:

El presente trabajo de investigación busca a través de los concejos comunales y comunas, interactuar con las diferentes comunidades  que los integran. En este caso interactuar con la comunidad de la urbanización “La croquera” del Estado Aragua”, con la finalidad, de hacerles ver la importancia de este proyecto, aplicable a su comunidad, puesto que esta no escapa a la delincuencia juvenil.  Tema este de suma importancia y relevancia, se busca inculcar en los niños y jóvenes del sector en estudio, como se manifiesta la delincuencia juvenil y que conozcan los factores y causas que conllevan a cometer delitos o hechos punibles a corta edad. Para ello es imprescindible interactuar con el consejo comunal y las familias que lo componen en dicha urbanización (“La  Croquera”), para asi establecer a través de las diferentes herramientas de trabajo a utilizar en el presente proyecto ( censo, foros, asambleas, cuestionarios, actividades deportivas, culturales y recreativas) que nos permita la consecución del mismo. Es sumamente importante que el núcleo familiar este integrado al proyecto, puesto que es base determinante para abordar la  problemática en cuestión. De igual forma es necesario hacer entender que la problemática de la delincuencia juvenil, no es un asunto de  clases sociales, es un problema multifactorial y que para la solución del mismo, se requiere de la participación de todos.

 VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE LA PATRIA (2019-2025);   LINEA DE INVESTIGACION UNES; RELACION CON VINCULACION SOCIAL Y CREACION INTELECTUAL:

En esta fase del proyecto, se apunta a estudiar los retos para la construcción de contextos nacionales, regionales y locales, para garantizar seguridad ciudadana y elaborar estrategias para la prevención del delito. Su vinculación con el Plan de La Patria, es una simbiosis necesaria y obligada, puesto  que el Plan de La Patria, ahora es ley promulgada y  la misma tiene vinculación directa con la problemática a investigar. Se buscan nuevos métodos de gestión, sustentados en la organización popular, para la transformación revolucionaria de la sociedad. No somos el ejercicio de una gestión de gobierno. Somos un proceso revolucionario. En ello la transformación del Estado, la lucha contra el burocratismo y la corrupción no es simplemente un problema de “gestión”. Es la reconfiguración popular del Estado, haciendo del gobierno de calle, en sus distintas escalas sistémicas, un proceso constituyente para edificar el nuevo Estado popular, Comunal, soberano.

El objetivo 4 del Plan de la Patria, es determinante en la lucha por la erradicación de la delincuencia juvenil, puesto que este es un objetivo principal  para la Nación, sin educación para los niños, niñas y adolescentes, no podremos formar nuevos ciudadanos y por ende no podremos transformar la sociedad. Construcción de una sociedad igualitaria y justa. La dignificación del ser humano como premisa de la transición humanamente gratificante y esencia del socialismo. Erradicar la pobreza extrema por necesidades básicas insatisfechas y erradicar el hacinamiento en los hogares venezolanos, desarrollar y direccionar el Plan Chamba Juvenil a la activación de los sectores productivos y atención de necesidades de la población. Erradicación del racismo y de toda forma de dominación y exclusión en el sistema educativo, medios de comunicación y en el Estado. Orgullo y promoción de la afrodescendencia y la diversidad.

Otro ejemplo claro de vinculación con el Plan de La Patria, lo observamos en el objetivo numero 2:

2.7.7. Seguir avanzando en la transformación del sistema penitenciario para la prestación de un servicio que garantice los derechos humanos de las personas privadas de libertad y favorezca su inserción productiva en la sociedad.

2.7.7.1. Avanzar en la transformación del sistema penitenciario a través de la incorporación de familiares de las personas privadas de libertad, consejos comunales, organizaciones sociales y cualquier otra forma de organización en labores pertinentes a la materia penitenciaria.

2.7.7.6. Brindar a la población privada de libertad la atención necesaria para mejorar sus aptitudes y capacidades en pro de su rehabilitación y su proceso penal.

2.7.7.7. Superar las debilidades que presentan los centros de privación de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal.

 

La Línea de Investigación UNES, tiene base y fundamento en la línea numero 2; esta aplica y se ubica hacia la indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del delito, sean de carácter formal o informal, que se enfocan en los procesos de socialización. Indagar en los aspectos simbólicos, en los entramados valorativos y los imaginarios sociales relacionados a la violencia y la criminalidad.

Esta línea apunta a la investigación que genere propuestas o acciones para la reducción de los factores de riesgo que garanticen inclusión en una comunidad simbólica y política, en círculos de participación, y reconocimiento. En este sentido, se rescata bajo esta línea la necesidad de analizar los aspectos éticos, políticos, culturales y de planificación involucrada en la participación de la ciudadanía en las políticas públicas en seguridad ciudadana.

 

La Gran Misión A Toda Vida Venezuela, es la política pública en materia de seguridad ciudadana y convivencia que ha adoptado el Estado venezolano para hacer frente al delito, la violencia y las inconveniencias.

En relación con la vinculación social y creación intelectual, es necesaria y esta implícita en el presente proyecto, debido a que el fenómeno de inseguridad presenta distintas causas y múltiples efectos, es necesario que todos los órganos y Entes del estado venezolano así como las instituciones u organizaciones que intervengan activamente en la materia como lo son colectivos, consejos comunales, comunas, Ongs, entre otros, participen de una manera coordinada en la lucha por garantizar el mayor nivel de seguridad ciudadana a todos los y las venezolanas.

ABORDAJE II.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema de la delincuencia juvenil es multifactorial, diverso y   muy amplio a nivel mundial y Venezuela, no escapa a ello. Existe delincuencia desde que el hombre es hombre.

La delincuencia juvenil, es un problema grave en Venezuela, por este motivo, el Proyecto se basa fundamentalmente en el gran interés de involucrar a los jóvenes, niños y la comunidad en general del Municipio Libertador, sector Palo Negro, urbanización “La Croquera”, del Estado Aragua, para instruirles de manera académica, como se manifiesta la delincuencia juvenil y lo que acarrea involucrarse en ella.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: 

IMPACTO SOCIAL PRODUCIDO POR LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LOS ESPACIOS COMUNITARIOS, DE LA URB. “LA CROQUERA”, MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO ARAGUA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diagnosticar como ha  avanzado en los últimos años la delincuencia juvenil en el Municipio Libertador, sector palo Negro, urbanización “la Croquera” del Estado Aragua.

Conocer los factores y causas que conllevan a los niños y jóvenes a delinquir.

Determinar cómo impacta la delincuencia juvenil en dicho ámbito territorial.

Desarrollar las acciones pertinentes, que conlleven a reducir el impacto social que produce la delincuencia juvenil. 

Comentarios

Entradas populares