ciclos de un proyecto


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones de Interior Justicia y Paz

                      Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitara Ciencias y tecnología

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Academia Nacional Del Cuerpo De Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas

CEFO-UNES ARAGUA

 

Investigación ciclo de un proyecto ; dimensiones de un proyecto como estrategia de desarrollo comunitario; delincuencia juvenil en la comunidad

 

 

 

      

PROFESOR                                                                                                                   Autores:

Hedelwis Barreto                                                                          Alexander Lara Ci: 25.070182

                                                                                                     Eduardo Pérez Ci: 24.942.831

                                                                                               Freddy Hernández Ci: 26.612.378

                                                                                                    Josbert Castillo Ci: 28.388.770

                                                                                                           AMB: #2 INV: PENAL

 

 


EL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR

 

El Proyecto Socio-Integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación para la resolución de problemas enmarcados dentro del propósito del Proyecto Nacional de Formación de Química, los lineamientos del plan de la nación, las necesidades y requerimientos de las comunidades,

el proyecto socio integrador se concibe como un eje que conjuga la integración e integralidad de los saberes,

EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACIÓN

 

El proyecto socio integrador es parte fundamental y estratégica para la formación del profesional, por ello esta enmarcada en tres lineas fundamentales

1.Formación

2.Interacción social

3.Investigación

 

En la linea de formación es importante la sistematización de los proyectos en función de los trayectos y del perfil de saberes y promover la transdisciplinaidad, mientras que la interacción social busca garantizar la vinculación permanente con la comunidad y la investigación esta en función de garantizar la producción de conocimientos, la innovación la creación y la resolución de problemas dentro de la concepción del desarrollo endógeno,

 

descrito todo esta breve introducción podemos decir que el Objetivo del Proyecto Socio Integrador es el de fomentar la participación de estudiantes y tutores en proyectos sociales , de innovación tecnológica y generación de saberes, estrechamente relacionados con el desarrollo endógeno sustentable y sensibles a la necesidades y problemas de la comunidad, así como a los planes de desarrollo de la Nación.

 

CICLO DE UN PROYECTO

 

 

Todo proyecto comprende una serie de actividades y etapas que se suceden, partiendo de una realidad y transformándola conforme a unos criterios y objetivos propuestos. Los proyectos tienen un principio o generación de una idea, un crecimiento y desarrollo relacionado con la formulación del mismo, una madurez en las fases de ejecución y operación, y por último un ocaso coincidente con su desaparición por obsolescencia.

 

El ciclo de un proyecto comprende las siguientes etapas:

Programación:

es la definición de las orientaciones y principios generales. se organiza la acción

 

Identificación: se analizan los problemas, las necesidades y los intereses. Corresponden a la fase de diagnostico.

 

Instrucción: Se examinan y describen todos los aspectos importantes de la idea del Proyecto.

 

Financiamiento:Se registra en forma detallada los recursos y las posibles fuentes de financiamiento.

 

Ejecución: Los recursos acordados y esfuerzos se emplean para alcanzar el objetivo.

 

Evaluación: Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficacia, eficiencia, el impacto y la sostenibilidad.

 

 

 

DIMENSIONES DE UN PROYECTO

 

 

·         Dimensión Geo Histórica: Es la reconstrucción de la historia de la comunidad (Organización pública o Privada), información de sus fundadores, como fue creciendo y como se ordenó en su contexto, es decir es  un relato breve en donde se describen los hechos y acontecimientos históricos de la comunidad objetivo, desde que se inició hasta la actualidad.

 

·         Dimensión Económica: Se debe determinar los medios de sustentación de la comunidad, tipos de actividad económica, actividades artesanales, agropecuaria existencia de EPS, Cooperativas, industrias u otras empresas de gestión social. . Caracterizar los oficios u ocupaciones, conocer los niveles de empleo formal e informal, así como los que se encuentran desempleados. Conocer los procesos de abastecimiento y distribución de bienes y servicios. En la organización privada se debe abordar estos aspectos dentro de su funcionamiento.

 

·         Dimensión Social: Caracterizar la historia social de la comunidad en relación a : (Educación y Servicios Públicos), determinar ¿cómo se lograron? Además se debe conocer que tipo de organizaciones sociales existen (Misiones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales).

 

·         Dimensión Cultural: Reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los habitantes de la comunidad, prácticas culturales, gastronómicas, musicales y mágico religiosas, leguaje, costumbres y valores.

 

·         Dimensión Ambiental: Es la historia ambiental de la comunidad, como era el ambiente antes de la ocupación de la comunidad y determinar el después. Así mismo se debe abordar elementos de la contaminación, preservación del ambiente.

 

·         Dimensión Política: Reconstruir la historia política de la comunidad, que tipos de organizaciones  existen, como se toman las decisiones y cuales son las estrategias de vinculación con los entes del Estado.

 

Para obtener el resultado de estas dimensiones es necesario abordar todo lo relacionado con  el diagnostico participativo, El diagnóstico nos permite interpretar la situación, establecer la relación causa-efecto y concluir en un sistema de problemas, necesidades y potencialidades. Es una etapa del proceso de formulación que nos permite definir dónde y cómo accionar para obtener mejores resultados, además que es un instrumento vital para adoptar decisiones informadas.

 

      El diagnóstico participativo es un proceso de investigación colectiva, en el que la comunidad, conjuntamente con el equipo de estudiantes se sienten motivados a generar conocimiento para la elaboración de un plan de acción para el desarrollo local. Se basa en los principios del diálogo y la visualización de los resultados del aprendizaje mutuo.

 

    “Conocer para actuar”  es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por conocer”  para saber qué pasa con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar.  La necesidad de realizar un diagnóstico está basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar con eficacia.  En este sentido, todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema; en palabras de Kurt Lewin, el diagnóstico debe servir  para “esclarecer el quehacer Profesional en el manejo de los problemas sociales específicos” En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo.

 

 

EL ENTORNO SOCIAL y LA DELINCUENCIA JUVENIL

 

La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de delincuencia. El objetivo de esos estilos de vida, sin embargo, sólo consiste en distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han fabricado. Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de sobrevivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores, componen el contexto en el que nace y crece la juventud

 

El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos.

 

La delincuencia juvenil se ubica, , dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.

 

Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia. Quisiéramos mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la niñez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a La Familia. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido la jerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de costumbres sociales.

 

 

 

 

 

Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral, por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del niño y del joven. La Escuela, por su parte, se caracteriza por un marcado énfasis academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promoción del desarrollo integral de los jóvenes. Además, los Sistemas de Asistencia y Recreación, como apoyos alternativos, son mínimos y siempre insuficientes para la satisfacción de las necesidades de la población juvenil.

 

Por último, quisiéramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.

 


Comentarios

Entradas populares