CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA RELACION INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

MINISTERIO DEL PODES POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD ACADEMIA NACIONAL DEL C.I.C.P.C

 


 LOS PARADIGMAS


 

 

Profesor:                                                                                             Autores:

Hedelwis Barreto                                                            Alexander Lara Ci: 25.070182

                                                                                         Eduardo Pérez Ci: 24.942.831

                                                                                        Freddy Hernández Ci: 26.612.378

                                                                                          Josbert Castillo Ci: 28.388.770

                                                                                               AMB: #2 INV: PENAL



         

         ASPECTOS

 

POSITIVISMO

 

INTERPRETATIVO- FENOMENOLOGICO

 

socio-critico

 

complegidad

 

 

 

DEFINICION

Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.

El análisis fenomenológico interpretativo es un enfoque de investigación cualitativo que busca comprender los significados asociados a la experiencia vivida

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo;

Hace referencia a algo que se encuentra constituido por diferentes elementos que se interrelacionan.

 

 

 

ORIGEN

El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de Saint-Simón y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill.

La fenomenología es un amplio movimiento filosófico fundado en los primeros años del siglo XX por Edmund Husserl, quien la describía como una «psicología descriptiva

Fue promovido principalmente por la llamada Escuela de Frankfurt.Los creadores de este modelo de pensamiento querían entender mejor de qué forma afecta la sociedad a la conducta de los individuos

La Complejidad. Tuvo su origen en las matemáticas y fue estudiado con más amplitud por el climatólogo norteamericano Edward Lorenz.

 

REPRESENTANTES- PENSADORES

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simón

Friedrich Christoph Oetinger (1702-1782): Pietista alemán, usó el término en el estudio del "sistema divino de relaciones".

David Hume (1711-1776): Filósofo

Pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock, entre otros. Los mismos estaban interesados en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo, lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía capitalista y la historia del movimiento obrero.

lYijing (o Yi-king, libro de las mutaciones, siglos XII-XI.) en el que se considera que el cosmos tiene implícito un principio bipolar

Zhuang Zhou (369-268) consideraba que el conocimiento humano está condicionado; por ende, es incierto.

 

METODOS APLICADOS

La investigación positivista tiene un enfoque metodológico predominante cuantitativo mientras que la investigación que se deriva de la concepción dialéctica del conocimiento debe privilegiar los enfoques cualitativos.

investigación cualitativa, nos referimos a la fenomenología hermenéutica sustentada en las teorías de Van Manen, Raquel Ayala Este enfoque a la  interpretación de la experiencias vividas, reconoce el significado y la importancia en la pedagogía, psicología

metodología de investigación -acción que incorpore a los actores sociales en la formaciónsustentada en propuestas de cambio y renovación

Método de investigación que esta propone. Es posible afirmar, en este sentido, que si bien las teorías de la complejidad presentan una gran semejanza en términos teóricos y conceptuales

 

NOMBRE  DE SU PROYECTO

“La Delincuencia Juvenil como factor influyente en la sociedad”

“La Delincuencia Juvenil como factor influyente en la sociedad”

“La Delincuencia Juvenil como factor influyente en la sociedad”

“La Delincuencia Juvenil como factor influyente en la sociedad”




Comentarios

Entradas populares