formación sociopolítica
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones de Interior Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitara Ciencias y tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Academia Nacional Del Cuerpo De Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
CEFO-UNES ARAGUA
CONOCIENDO LA HISTORIA DE LA POLÍTICAS HEGEMÓNICA Y LIBERADORA.
Ambiente II Investigación penal
Proceso I-2020 10ma corte
Estudiante: Freddy Hernández
CI:26612378
INTRODUCCIÓN
LA hegemonía como supuesto filosófico y político,responde a un paradigma social de racionalización de la acción como sentido instrumental y único sentido práctico que mueve a los seres humanos a la acción. A través del sistema de organización social capitalista, ese sentido instrumental de la acción ha previlegiado el mercado como único escenario Para la totalidad social.
Este tipo de racionalización Política de la acción propia y favorece la exclusión social desconociendo las Praxis Política emancipadoras y su contexto de Justicia social y equidad económica , aumentando así la conflictividad social del sistema democrático por su precaria discursiva para argumentar racionalmente listones e intereses generales a los que aspiran la ciudadanía.
En este devenir , la hegemonía del estado neoliberal es reforzada a través del control mediático de la política , universalización de interese individuales , reagrupamiento de la sociedad civil , por medio del consenso ideológico que propicia la democracia representativa para unificar y dirigir la opinión pública.
Es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que conducirán el accionar de la sociedad. En el contexto de una sociedad democrática, la política guarda una importancia significativa, en medida en que es disciplina que garantiza el funcionamiento del sistema.
ES el dominio de una entidad sobre otra de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado ≤un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque ésta no la deseen. Por hegemonía mundial se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o grupo de naciones .
Se refiere a la supremacía o dominio factico que un estado ejerce sobre otro. Su origen está en la Grecia clásica , y en su costumbre de construir ligas entre las ciudades- Estados , cada una de las clases conservan su autonomía política interna pero debía someterse a las decisiones de la liga y de la ciudad hegemónica en lo referente a las relaciones internacionales y la dirección de guerra. Actualmente conserva el mismo sentido , incluso agravado por la ingerencia en asuntos internos cuando lo hacen aconsejables de interés de las grandes potencias.
En cuanto a la parte liberadora se debe asumir a la educación como : el proceso educativo de liberación comienza en la propia conciencia . Todo auténtico proceso educativo debe llevar a la conquista de la libertad . El objetivo de este modelo educacional es llevar al educando a un cambio personal que se traduzca en un cambio sociopolítico para bien de toda la sociedad. La educación liberadora crítica el reducir este proceso a depositar datos y conocimientos en la mente de los educandos así como trata de superar y erradicar las tendencias individualistas y competitivas en el alumnado que , por desgracia están presentes en nuestros centros de formación.
La lucha de clases es el enfrentamiento activo constante que se produce entre las clases sociales antagónicas en virtud de la contradicción que existe entre sus respectivos intereses. Este enfrentamiento es el motor de la historia, desde el momento en que la sociedad se escinde en clases sociales .
Es el motor de la historia porque siempre , en toda formación social , clasista y en ciertos momentos de su desarrollo histórico, los intereses de una clase social coinciden con la necesidad objetiva de adecuar las relaciones de producción caducas al nivel alcanzado por las fuerzas productivas, en cambio los Intereses de otra clases entran en contradicción con las nuevas relaciones de producción.
La lucha de clases es la expresión Política de la ley de la necesaria correspondencia (y contradicción) entre el carácter de las relaciones de producción y el nivel de las fuerzas productivas.
La lucha de clases se expresa más o menos abiertamente, en todos las luchas sociales , políticas , religiosas , económicas o filosóficas. En todo
momento, la lucha de clases existe , aunque sea solo forma latente y oculta , pero se convierte en motor de las transformaciones sociales solo cuando madura abiertamente y se expresa de una manera activa , práctica y conciente.
La formación socioeconómico es una sociedad en determinado grado de su desarrollo, un sistema social íntegro , único, específico, que se fundamenta en un tipo dado de relaciones de producción en el grado de desarrollo de las fuerzas productivas que surje, funciona y crece de acordé a las leyes objetivas.
La formación económico social está condicionada por el desarrollo de las fuerzas productivas y mantiene una tensión bidireccional con la superestructura político-ideológico-cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente ideología dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del consenso social) que actúa de lubricante de las relaciones sociales.
PENSAMIENTO:
Tomando en cuenta todo lo ya mencionado podemos apreciar que la historia de la política se fundamenta en la actividad conciente del ser humano para el accionar y conducción de la sociedad . Que fue evolucionando hacia una política hegemónica que desarrolla y se fundamenta en el potencial económico, social y militar de una nación para ejercer dominio sobre otro y que estuvieren bajo su rectoria teniendo en cuenta que conservaban su régimen político interno pero debían obedecer las decisiones de las ciudades hegemónicas.
Las políticas liberadora se centran en un modelo de educación para fomentar en los estudiantes el principio de la conquista de la libertad . Y lograr en los educando un proceso de transformación y procesamiento de una cultura basa en el ámbito sociopolítico para el bienestar de la sociedad ya que a su ves existía la lucha de clases donde cada organización social defendía sus propios interés personales y los conflictos de clases eran expresados en todas las luchas sociales en sus distintos ámbitos : social, política , económico, religiosa etc. En base a esto debemos tener en cuenta que la lucha de clases siempre a existido en la sociedad solo que puede ejercer un efecto positivo en la sociedad siempre y cuando se plantea de forma madura y abiertamente entre los involucrados y se ejerce de manera cociente , práctica y activa entre las parte con la finalidad de gestionar la formación socioeconómico de la sociedad aumentando los niveles de fuerza de producción . Orientados en las leyes que rigen la materia para lograr esa estabilidad social y económica de la nación .
CONCLUSIÓN
EN consideración la política hegemónica y liberadora se basa en la transición de un modelo de dominio donde la nación con mayor potencial económico, social y militar gobernaba a otro estado y la educación es la base de la liberación a través de un modelo educacional que inculca en los estudiantes la conquista de la libertad y transformación personal en el ámbito sociopolítico para el bien común de la sociedad y desarrollando en ellos la capacidad y el entendimiento de la problemática de la lucha de clases sociales como un problema que siempre a existido y que sólo hay que ejercer la capacidad de transformación de esas luchas en efectos positivos para la sociedad logrando concientizar a las organizaciones sociales para convertir esas luchas en un motor de transformación social positivo para el desarrollo sostenible de la sociedad y lograr una estabilidad de formación socioeconómico para el bien común.
Comentarios
Publicar un comentario